Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 120(5): 346-353, oct. 2022. tab, ilus
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1391193

ABSTRACT

Los trastornos funcionales gastrointestinales (TFGI) se caracterizan por síntomas atribuibles al tracto gastrointestinal que no pueden ser explicados por anormalidades estructurales ni bioquímicas. Durante el primer año de vida, pueden generar mucho malestar en el lactante y preocupación en sus padres. Su diagnóstico se basa en criterios clínicos que expertos han determinado y en una historia clínica y un examen físico completo que descartan causas orgánicas. El objetivo de esta actualización es presentar estrategias para el manejo de los TFGI más frecuentes durante el primer año de vida: cólicos, regurgitaciones, disquecia y estreñimiento, bajo la visión de los nuevos conocimientos fisiopatológicos, que eviten los estudios y medicaciones innecesarias.


Functional gastrointestinal disorders (FGIDs) are characterized by symptoms attributable to the gastrointestinal tract that cannot be explained by the presence of structural or biochemical abnormalities. During the first year of life, FGIDs can cause great discomfort in infants and concern in their parents. The diagnosis of FGIDs is based on clinical criteria determined by experts and on a comprehensive case-taking process and physical exam to rule out organic causes. The objective of this update is to describe strategies for the management of the most frequent FGIDs during the first year of life: colics, regurgitations, dyschezia, and constipation, in light of new pathophysiological insights, to avoid unnecessary tests and medications.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Colic , Gastrointestinal Diseases/diagnosis , Gastrointestinal Diseases/etiology , Gastrointestinal Diseases/therapy , Vomiting , Prevalence , Constipation/diagnosis , Constipation/drug therapy
2.
Arch. argent. pediatr ; 120(3): 200-208, junio 2022. tab, ilus
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1368232

ABSTRACT

En las últimas décadas, se ha observado una mayor prevalencia, persistencia y gravedad de la alergia a la proteína de leche de vaca (APLV). Se han postulado diversas hipótesis respecto a posibles mecanismos responsables, con énfasis en el papel de la microbiota en la inducción y el mantenimiento de la tolerancia inmunitaria, así como la importancia del establecimiento temprano de una microbiota saludable a través de la promoción de la lactancia materna, el parto por vía vaginal, el uso racional de antibióticos e inhibidores de la bomba de protones, junto con la introducción temprana y variada de alimentos. La utilización de probióticos y la inmunoterapia específica para alérgenos (ITA) emergen como las estrategias terapéuticas con más evidencia a favor para la adquisición de tolerancia. El objetivo de esta revisión ha sido describir la información actual respecto a los mecanismos inmunitarios involucrados en la APLV, el papel de la microbiota y las perspectivas futuras en el tratamiento.


In recent decades, a higher prevalence, persistence, and severity of cow's milk protein allergy (CMPA) have been observed. Different hypotheses have been proposed in relation to potential responsible mechanisms, with emphasis on the role of the microbiota in the induction and maintenance of immune tolerance as well as the importance of establishing a healthy microbiota in an early manner through the promotion of breastfeeding, vaginal delivery, rational use of antibiotics and proton pump inhibitors, along with an early introduction of varied foods. The use of probiotics and allergenspecific immunotherapy (AIT) come up as the treatment strategies with the greatest evidence in favor of tolerance acquisition. The objective of this review was to describe the information currently available about the immune mechanisms involved in CMPA, the role of microbiota, and future treatment perspectives.


Subject(s)
Humans , Animals , Female , Infant , Milk Hypersensitivity , Probiotics , Breast Feeding , Cattle , Knowledge , Immune Tolerance
3.
In. Reichenbach, Juan Alberto. La hora de oro en pediatría. La Plata, Femeba, 2018. p.241-253.
Monography in Spanish | LILACS | ID: biblio-1052425

ABSTRACT

Se intentan aclarar los conceptos diferenciales de enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten no celíaca y alergia al trigo. Se abordan las manifestaciones clínicas junto al Score clínico desarrollado en el Servicio para calcular matemáticamente la presencia de enfermedad celíaca. Finalmente, se aborda el tartamiento, seguimiento, y las nuevas patologías relacionadas a la enfermedad


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Celiac Disease , Celiac Disease/diet therapy , Wheat Hypersensitivity , Celiac Disease/classification , Celiac Disease/therapy
4.
Ludovica pediátr ; 21(1): 5-12, 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-908699

ABSTRACT

La ingestión de cuerpo extraño (CE) es la segunda causa de endoscopia de urgencia después de la hemorragia de vías digestivas; es un problema frecuente en la población pediátrica. Los niños pueden ingerir cualquier tipo de objeto, la mayoría de los cuales pueden pasar sin inconvenientes por el tracto gastrointestinal. No obstante, algunos pueden poner en riesgo la vida o acarrear complicaciones


Foreign body ingestion is the second cause of emergency endoscopy after bleeding from the digestive tract; It is a frequent problem in the pediatric population. Children can ingest any type of object, most of which can pass without inconvenience through the gastrointestinal tract; however, some can be life-threatening or complicating


Subject(s)
Child , Endoscopy, Gastrointestinal , Esophagus , Foreign-Body Migration
5.
Arch. argent. pediatr ; 113(2): e83-e87, abr. 2015. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: lil-750450

ABSTRACT

En los últimos años, ha cobrado mayor interés la existencia de un cuadro clínico muy similar al de la enfermedad celíaca, que no se ajusta a los cánones tradicionales de diagnóstico. Se trata de pacientes con una alta sospecha diagnóstica de enfermedad celíaca, que presentan serología y biopsia de intestino delgado normal. La literatura relata, desde la década del 80, la existencia de un síndrome que relaciona el gluten de la dieta con un efecto tóxico generador de síntomas gastrointestinales en presencia de una mucosa normal. A esta entidad se la denominó síndrome de Cooper-Cook. En los últimos años, ha habido numerosas publicaciones que hacen referencia a esta entidad, pero ahora bajo la denominación de sensibilidad al gluten. En el siguiente artículo, se presentan tres casos clínicos que hacen referencia a esta enfermedad.


In the last few years, the existence of a clinical profile similar to celiac disease has become important; this disease does not adapt to the traditional diagnosis canons. It is related to a number of patients who are diagnosed as having the celiac disease but present normal serology and small bowel's biopsy. Since the 80's, medical literature reports the existence of a syndrome that connects gluten diet with a toxic effect that produces gastrointestinal symptoms even though the mucosa remains normal. This disease is called the Cooper-Cook syndrome. Over the last few years, there have been lots of publications about this disease under the name "gluten sensitivity". In the following article, three clinical cases that refer to this condition are presented.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Pediatrics , Celiac Disease , Wheat Hypersensitivity , Glutens
6.
Ludovica pediátr ; 10(4): 116-120, Dic. 20008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575299

ABSTRACT

Se presentan los resultados del progreso de peso de 45 pacientes celíacos de reciente diagnóstico bajo dieta SIN TACC (sin trigo, avena, cebada y centeno), a 23 de los cuales se les agregó un suplemento probiótico, 22 sirvieron de grupo control. Se analizaron también aspectos ambientales y culturales. Si bien el mayor incremento de peso se observó en el grupo que recibió suplemento en la etapa de la recuperación nutricional, este progreso no mostró diferencias estadísticamente significativas. Creemos que el probiótico, la dosis diaria indicada y el tiempo de administración deben ser variables a estudiar en un futuro próximo. Los grupos fueron similares para otras variables potencialmente confundentes.


Subject(s)
Child , Celiac Disease , Probiotics
7.
Arch. argent. pediatr ; 106(2): 151-154, abr.2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-482402

ABSTRACT

Se presentan 10 pacientes recientemente diagnosticados como celíacos, ninguno de los cuales presentaba desnutrición, ni sintomatología sugerente de malabsorción. Seis tenían un pariente celíaco en primer grado, tres diabetes de tipo uno y el restante una tesaurismosis. Todos presentan autoanticuerpos IgA, EMA positivos y ocho IgA tTG2 positiva, los dos restantes tenían valores normales. Las biopsias que facilitaron el diagnóstico de enfermedad celíaca, fueron tomadas previo examen endoscópico minucioso en las áreas proximales y distales del duodeno. La biopsia duodenal (3ra o 4ta porción) de todos estos pacientes se hallaba dentro de límites normales. Los hallazgos resultan particularmente interesantes e ilustrativos para com- paginar o explicar aquellas aparentes discordancias entre la clínica, el laboratorio y la histopatología


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Biopsy , Duodenum , Celiac Disease/diagnosis
8.
Ludovica pediátr ; 8(3): 85-99, Jul. 2006. graf, tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575269

ABSTRACT

La Enfermedad Celíaca (EC) es la intolerancia alimentaría de orden genético mas frecuente de la especie humana. En nuestro servicio de Gastroenterología hemos diagnosticado mas de 1900 casos en los últimos 34 años y 92 y 73 nuevos casos en los años 2004 y 2005, respectivamente.La EC es el resultado de la interacción de factores genéticos (constante absoluta) expresados en la mucosa intestinal y la respuesta inmune (constante relativa) por una parte, y factores ambientales y culturales (variable absoluta), como el consumo de trigo en cantidad impensable para la especie humana como hace no mas de 5000 años. La hipótesis etiopatogénica mas aceptada y extendida de la EC es que resultaría de una respuesta inmune peculiar de la mucosa intestinal al gluten del TACC. En esta revisión analizamos los aspectos históricos de la enfermedad así como información sobre la patogenia y la forma actual de reconocer las características clínicas, de laboratorio, histopatológicas y de tratamiento de la misma. También se analizan la fisiopatología y la experiencia de nuestro grupo, asiendo especial énfasis en el espectro de las enfermedades asociadas.


Subject(s)
Child , Celiac Disease
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL